domingo, 27 de mayo de 2018

Comentario de texto : "Un texto polémico" Juan Mayorga


              "Un texto polémico" es un fragmento de la obra "El chico de la última fila" que pertenece al dramaturgo Juan Mayorga.  Este fragmento es una obra teatral porque consta tanto de diálogo como de anotaciones.
                Juan Mayorga es un dramaturgo que pertenece al teatro actual y en esta obra expresa el tema social. En este pequeño fragmento es difícil visualizarlo, pero un ejemplo es en el que hablan de la juventud y de sus tipos; a mí me dan miedo los otros (...) esos no respetan nada. En ambos casos referido a los jóvenes.
                En este primer acto se manifiestan dos personajes que están casados, Juana y Germán. Este último es profesor y esta dialogando con su mujer sobre un ejercicio de adjetivos que puso en clase y de como lo ha echo un niño en particular, Claudio. Además, según dicen los personajes, este alumno es un chico enfadado con el mundo, ya que probablemente lo muestre en la forma de hacer sus ejercicios. Así como también se cuestionan que Claudio tenga un problema.
                En general me ha gustado el fragmento ya que es ligero y no se hace difícil ni su lectura ni su comprensión. Usa un lenguaje muy sencillo, del día a día, y que además, los diálogos lo facilitan más.

jueves, 3 de mayo de 2018

Comentario de texto : La Ducha, Antonio Muñoz Molina.

La Ducha

El fragmento La ducha pertenece a la obra de Antonio Muñoz Molina, Lo que el viento se llevó. Y además, es de género narrativo.

La obra está narrada en primera persona, con un narrador testigo y que además, es el protagonista. A lo largo del fragmento aparecen personajes secundarios, como son la madre, el padre y el tío. Asimismo, la historia se desarrolla en la casa del personaje y que, según la información que se nos da a lo largo de la narración, está ambientada en un tiempo de pobreza o los personajes son personas desfavorecidas, ya que no gozan de servicios básicos como la ducha o el agua en grifo.

 La ducha , trata sobre un niño que acaba de terminar las clases y está gozando del verano aunque ha suspendido gimnasia. Un día su tío Pedro que es carpintero de metal, decidió construir una ducha. Y a lo largo de un día la construyó encima de la caseta exterior, y tras un día duro de trabajo, el tío acabó la constitución. Al día siguiente sin despertar al protagonista, cogieron agua del pozo y llenó el bidón, y una vez terminado llamó a su sobrino para que se bañase por primera vez en su vida.

El fragmento de la obra me ha gustado, porque la historia que se narra no es aburrida, además, es fácil de leer ya que, al estar contada en primera persona, es como si yo mismo estoy contando lo que esta pasando.

domingo, 11 de marzo de 2018

Comentario de texto : "En el principio" Blas de Otero

           "En el principio" Blas de Otero

            El poema "En el principio" del autor Blas de Otero, está recogido en su obra titulada "Pido la paz y la palabra". Este poema pertenece al género lírico porque está escrito en verso y porque  expresa los sentimientos del yo poético.
             En esta obra Blas de Otero expresa su opinión hacia la injusticia, la miseria y la pobreza en la que se encontraba su patria, referido a España. La voz poética dice que si ha gastado tanto tiempo, tantas cosas en su vida, padeciendo el hambre y la sed, incluso gastando su voz, para finalmente no conseguir nada. A él aún le queda la palabra. Asimismo, en la última estrofa se manifiesta sobre el desastre y lo terrible que era España en esos momentos.
             El poema consta de tres estrofas, de tres versos endecasílabos cada una. Además, todas las estrofas constan de un verso al final, que se repite en las tres,"me queda la palabra", estribillo usado para reforzar lo que la voz poética intenta emitir nos, que a pesar de no conseguir nada tras hacer todo lo que hizo, aún le queda la palabra; como si esta fuera siempre su última chispa de esperanza, que nunca se apaga.
            Para reforzar el contenido del poema el autor usa diversos recursos lingüísticos, como el asíndeton, usado para una mejor fluidez verbal, o para destacar el número de cosas que en este caso ha perdido la voz poética; "si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua, (...)". O el uso de metáforas como "he segado las sombras en silencio", "abrí los labios para ver el rostro". Además, el autor ha usado un recurso estilístico en la forma de las estrofas, ya que las tres empiezan casi igual; "si he(...)".
           La obra emplea un lenguaje sencillo, fácil de comprender,  para nada intelectual. Refleja el cambio del autor Blas de Otero, desde una poesía existencial, influida por san Juan de la Cruz, a una que trata temas sociales, como es este poema.
           Este poema me gusta porque no hace falta pensar para comprender lo que el autor o la voz poética nos quiere decir. Pues, a mí me gustan los poemas que revocan la lucha aunque sea verbal, por las injusticias. Y esas ansias por hacer llegar a ver a la gente la realidad aunque estos la rechacen y te rechacen.

lunes, 5 de marzo de 2018

Texto Argumentativo : El Deporte

Texto Argumentativo : El deporte
             El deporte según el diccionario es una actividad o ejercicio físico, sujeto a determinadas normas, en que se hace prueba, con o sin competición, de habilidad, destreza o fuerza física. Pero también lo conocemos como manera o forma de perder peso y no siempre como forma de diversión.

             Además el deporte desde siempre ha tenido una importancia en la sociedad, pues tenemos pruebas de que ya en la Antigua Grecia se practicaba, o ya en la época de los romanos, poniendo como ejemplo los coliseos Romanos. Además, muchos personajes famosos a lo largo de la historia dejaron huellas y sus opiniones sobre él, como Nelson Mandela y su frase : "El deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas... Tiene más capacidad que los gobiernos de derribar las barreras sociales."

             Asimismo el deporte es una buena forma de perder peso, adelgazar y además causa un efecto positivo en las personas que lo practican. Ya que está demostrado que las personas que lo practican, se encuentran mejor, tienen una vida saludable y un cuerpo esbelto. Como por ejemplo practicar la natación ayuda a reducir los dolores de espalda.

            Al preguntarle a la mayoría de las personas, estas te responderán que el deporte es la mejor forma de mantener un cuerpo en forma y una vida sana y equilibrada. Pero además, todas las variantes de deportes, ya sea fútbol, tenis, natación, aeróbic, o atletismo. Hacen que las personas que lo practican desenvuelvan una vida más social, haciendo más amigos,  desenvolviendo los valores de disciplina, esfuerzo, trabajo y cooperación entre las personas.

             Pero como todo en esta vida, el deporte además de tener sus lados positivos, también tienes los negativos. Ya que desgraciadamente, hay diversos deportes que lleven a la violencia, ya sea por parte de los deportistas o por los espectadores. Y en estos últimos años y cada vez más, el echo de hacer deporte lleva a muchos deportistas a drogarse, lo que conocemos con el nombre de dopaje.

             En definitiva, practicar deporte de forma moderada responsable, adecuada a nuestras cualidades y de forma inteligente; repercute en nuestra vida y en nuestro ámbito saludable.

jueves, 22 de febrero de 2018

Comentario de Texto : "Para vivir no quiero" Pedro Salinas

"Para vivir no quiero"
         El poema "Para vivir no quiero"  pertenece al autor Pedro Salinas, y está recogido en su obra más importante que es "La voz a ti debida".  Este poema pertenece al género lírico porque expresa los sentimientos de la voz poética y, además, está escrito en verso.
El poema trata sobre el amor, ya que la voz poética nos dice que no necesita ganancias para poder vivir "para vivir no quiero islas, palacios, torres". Además esta dirigiéndose a su amada y le dice que no la quiere ver metida en el personaje de otros, él quiere que sea ella misma. Asimismo la voz poética tiene la esperanza de que cuando la llame, ella sera como ella es. Y cuando le pregunte quién le ha llamado, la voz poética nos muestra que le dirá " Yo te quiero, soy yo".
Esta obra es un poema que consta de una primera estrofa de cuatro versos y luego veinticuatro versos que pertenecen a la segunda y última estrofa. Consta de versos heptasílabos de arte menor que no riman entre si, pero sí consta de musicalidad. Además de que tiene una estructura de verso corto, consta de un léxico sencillo y de imágenes de fácil interpretación.
Por otra parte el autor utiliza varios recursos estilísticos para reforzar el contenido del poema como las metáforas "vivir en los pronombres", o el asíndeton " quítate ya los trajes, las señas, los retratos", para agilizar la expresión.
La obra emplea un lenguaje fácil de comprender, sin adornos y con imágenes fáciles de interpretar. Concuerda con las características de su autor perteneciente al la Generación del 27, que además este profundiza en el amor desde una perspectiva intelectual.
Este poema me ha gustado en general porque es corto y tiene musicalidad. Además es sencillo y fácil de comprender.


lunes, 15 de enero de 2018

Texto instructivo:¿Cómo superar un lunes?

                                      ¿Cómo superar un lunes ?



               Superar un lunes es un desafío que con solo escucharlo suena a imposible, se podría decir que es una queja que todos ponemos, ya que nos acabábamos de acostumbrar al fin de semana. Pero no, un lunes es más pesado que todos los días de la semana juntos, en él despertarse se hace difícil, es normal que haya dolores de cabeza y que los ojos no se te abran. Pero eso no es lo peor, lo peor es ser estudiante y tener que recordar el domingo por la tarde que después del domingo viene el lunes. La mayoría de las personas entramos en una depresión enorme.


Por ello os traigo dos formas para superarlo:
               La primera que es la sencilla, consta de desactivar el despertador el domingo y no despertarse el lunes, así conseguimos además de una falta de asistencia, también que nuestro sueño se repare y que nuestro cerebro esté preparado para un buen martes.
               Y la segunda forma, es la que la mayoría hacemos, y a la que nadie le gusta. Un lunes aun que os mientan, no empieza a las 00:00, sino en el momento en el que abres los ojos y apagas la alarma. La forma mas fácil es levantarte rápidamente, pero cuidadosamente para no hacerlo con la pierna izquierda. Seguidamente lavarse, desayunar y cambiarse. Una vez echo todo esto cogemos nuestra mochila ya preparada y salimos hacia lo que sería el infierno para todos. Lo más costoso es entrar en el Instituto, pero una vez dentro, ahora solo es preparase para escuchar el sermón de cada profesor. La verdad es que 50 minutos parecen muchos, pero cuando no le haces caso, se pasan en muy poco tiempo. Los recreos se hacen de 30 segundos y los cambios de clase...¿ que era eso? Muy pocas veces los tenemos. 
                Cuando llegan las 14:10, te entra en el corazón una felicidad tremenda, al pensar que llegarás a casa comerás y te tumbarás en el sofá. Una vez allí, tan bien, tan feliz, tan a gusto... antes de darte cuenta de que tienes clase, otra vez. Coges tus cosas y corriendo al Instituto para soportar otras 2 horas más. Una vez pasadas estas dos horas lo que queda de lunes ya no es nada, al llegar a casa ya no te quedara nada más que hacer, entonces dormirás y cuando cierres tus ojos... se acabará tu lunes.